- Tesis doctoral de Doña Isabel de Blas Mesón. «Justicia penal juvenil en la prensa de Canarias (2001-2005)»
- Descargar documento PDF (13,17 MBkb)
- Texto íntegro de la Conferencia Inaugural de la Asamblea General de la FAPE en Pamplona, que leyó el Presidente de la Comisión de Quejas Don Manuel Núñez Encabo (8 de abril del 2011)
- Descargar documento PDF (38,4 kb)
- Tesis doctoral de Don Antonio Mora de Saavedra. «La virtualidad de los Códigos Deontológicos en Periodismo. El caso español de la Federación de Asociaciones de Periodistas a través de las resoluciones de la Comisión de Quejas y Deontología». Sobresaliente cum laude por la Universidad de Málaga.
- Descargar documento PDF (2.136 kb)
ENCUENTROS SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS (Madrid, 3 y 4 de noviembre de 2005)
- La función de los Códigos Deontológico, por Antonio Fontán
- Descargar documento PDF (58 Kb)
- Los orígenes del Código Deontológico de la FAPE, por Manuel Núñez Encabo
El Código Deontológico y el Consejo de Prensa creado recientemente sitúan a España en la hora actual europea del autocontrol ético del periodismo. Un autocontrol ético, voluntario, independiente y exterior a los propios medios que ya ha sido asumido por la mayoría de los consejos de prensa europeos.- Descargar documento PDF (80 Kb)
- El autocontrol de la información, por Manuel Parés i Maicas
El presente trabajo aborda cuestiones como las relaciones entre profesión y deontología, el periodismo como profesión, el autocontrol de la información, los códigos deontológicos y otras consideraciones complementarias y, finalmente, los principios éticos del código de la FAPE.- Descargar documento PDF (138 Kb)
- Cataluña, pionera del autocontrol en España, por Josep Pernau
Sin subvenciones, con las aportaciones de las empresas, que oscilan entre 2.600 y 450 euros, más una ayuda del Colegio de Periodistas, el Consejo de la Información de Cataluña lleva funcionando nueve años.- Descargar documento PDF (185 Kb)
- La dura batalla por la autorregulación en el Reino Unido, por David Chipp
Los medios de comunicación británicos han recorrido un largo camino. Han pasado más de 60 años desde el control ejercido por el Gobierno sobre los medios de comunicación hasta el paulatino establecimiento de la autorregulación profesional. Es la historia de cómo, con las únicas limitaciones de las restricciones de papel y de las leyes contra la difamación y sobre secretos oficiales de la posguerra, se pasó a la Press Complaits Commission.- Descargar documento PDF (70 Kb)
- El ejemplo británico de autorregulación, por Tim Toulmin
El principal problema que plantean los Consejos Deontológicos es su financiación. El segundo, su autoridad frente a las presiones políticas y el desafío de los editores.- Descargar documento PDF (69 Kb)
- Cómo funciona la Comisión de Quejas de la prensa británica, por Will Gore
El Departamento de Quejas de la Press Complaits Commission (PCC) británica tramita anualmente 3.500 casos y basa sus recomendaciones en el Código de Práctica. El arreglo amistoso es el objetivo de su trabajo. Su éxito reside en basarse en normas claras y sencillas.- Descargar documento PDF (61 Kb)
- Para qué vale un Código de Practica, por Ian Beales
El Código de Práctica en el Reino Unido lo hacen los editores. Ellos son los responsables de lo que publican sus medios y del cumplimiento del Código. Sus principios son prácticos y pragmáticos. No pretende grandes logros universales, sino reglas sencillas. Los editores deben buscar el equilibrio entre la protección de los derechos individuales y de información del público. El espíritu del Código se basa en la conciliación.- Descargar documento PDF (64 Kb)
- El ‘ombudsman’, un tipo de autorregulación que genera confianza, por Ian Mayes
La existencia de un defensor del lector crea una relación nueva, más abierta y receptiva con la audiencia- Descargar documento PDF (89 Kb)
- De qué se quejan en Suecia, por Olle Stenholm
La libertad de Prensa en Suecia goza de una amplia tradición. Esto supone un gran paso para la autorregulación. Pero también los suecos se quejan: unas 400 protestas al año. Los denunciantes requieren a las publicaciones por ser nombrados, fotografiados, criticados por una actuación profesional o invadida su intimidad sin su permiso, y el Defensor de la Prensa interviene. Lo que la mayoría de ellos busca es una compensación moral.- Descargar documento PDF (98 Kb)
- El Consejo de Prensa de los sindicatos de periodistas flamencos, por Flip Voets
El Raad voor de Journalistiek de Flandes, al que se espera que se unan pronto los medios belgas de habla francesa, está constituido por 6 periodistas, 6 editores y 6 miembros externos (jueces, profesores, un asistente social y una portavoz de prensa). Su secretario general, que no es miembro del Consejo aunque asiste a sus reuniones, actúa como defensor de la prensa.- Descargar documento PDF (116 Kb)
- La experiencia del Consejo de Prensa en Bosnia-Herzegovina, por Robert Pinker
Establecer un Consejo de Prensa autorregulatorio en una país muy pobre, inmediatamente después de una guerra civil, es un proceso lento, incierto y gradual. Hacer que la democracia funcione lleva mucho más tiempo que redactar constituciones democráticas o códigos de conducta ética.- Descargar documento PDF (103 Kb)
- La acción del Consejo de Europa, por Lluís María de Puig
El Consejo de Europa ha producido numerosos informes y recomendaciones a los gobiernos de los estados miembros sobre los medios de comunicación. Desde el abuso de poder en Italia, por el caso Berlusconi, hasta la libertad de expresión en relación a la lucha contra el terrorismo son algunas de las resoluciones más importantes de los últimos años. Ahora trabaja en la creación de la Universidad Europea de Periodismo y en el problema de la prensa en la Europa Oriental.- Descargar documento PDF (103 Kb)
- Antonio Fontán, un hito en la historia del periodismo, por Manuel Núñez Encabo
Artículo publicado en la revista Periodistas, en el que Manuel Núñez Encabo, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información y vicepresidente de la Comisión de Quejas de la FAPE hace una semblanza del fallecido Presidente, Antonio Fontán y su impagable contribución al periodismo, tanto en su ejercicio de la profesión como en su compromiso con la ética periodística.
- Maestro de la deontología del periodismo, por Manuel Núñez Encabo
El vicepresidente de la Comisión de Quejas de la Fape, Manuel Núñez Encabo dedica un cariñoso recuerdo al fallecido Presidente, Antonio Fontán, en el diario El País, el pasado 16 de enero de 2010.